El blog de José María Mateu

Innovación, Marketing, Personas

El blog de José María Mateu

La búsqueda del modelo de negocio, el lean startup y la psicología de la persona emprendedora

octubre 5th, 2024 · No Comments · Emprender, Ideas de negocio, Innovación, Uncategorized

Una startup puede ser definida como una organización temporal en busca de un modelo de negocio viable. La herramienta básica para explorar en busca de ese modelo de negocio es el MPV, esto es, el Mínimo Producto Viable (o quizás habría que hablar, de manera un poco más amplia, de Propuesta de valor Mínima Viable, pero no nos compliquemos la vida por el momento).

Es crucial avanzar hacia el descubrimiento y definición de ese modelo de negocio, porque el tiempo (la casi siempre precaria tesorería) apremia. El paradigma emprendedor actual propone para ese avance configurar cuanto antes un MPV, y contrastarlo lo antes posible con el potencial mercado. A los emprendedores y emprendedoras les cuesta sin embargo actuar en esta dirección; tienden a posponer la configuración de un MPV tentativo. ¿Por qué? Hay varios argumentos. El primero es que en esa fase la incertidumbre es máxima, y no resulta fácil configurar un MVP que nos resulte coherente, creíble. Esto es cierto.

Otro argumento es que la definición de un MVP se entiende a menudo como una renuncia a otras alternativas también prometedoras. Este argumento también es cierto, pero lo matizaremos a continuación contemplándolo con una perspectiva más amplia.

Para balancear estos argumentos, conviene observar qué ocurre cuando nos sentamos ante una persona, potencial cliente, sin y con un MVP a ser contrastado con ella. Si no ofrecemos una propuesta concreta, el interlocutor valorará en términos genéricos la utilidad de lo que le ofrecemos, pero no podrá (y no entrará a) hacer una valoración más precisa del valor que le aporta, y, en consecuencia, de cuánto estaría dispuesta a pagar por ella. Habremos desaprovechado entonces el esfuerzo de convocarle, de visitarle.

Juega en este proceso el miedo del emprendedor o emprendedora, el miedo a que potenciales clientes le digan que no, y en la primera visita. Es humano, pero desde mi punto de vista, no tiene sentido. Una negativa vendrá seguida de información relevante sobre qué ha llevado a esa negativa, mientras que un “podría resultarme de interés eso que ofreces” me aporta poca información verdaderamente útil. La negativa facilita a menudo la redefinición del MVP, la configuración de una nueva versión con mayor potencial de éxito.

Podríamos parafrasear a Edison, cuando contestó a aquel periodista que calificaba de fracaso que ninguna de las mil pruebas con filamentos diferentes hubiera hecho funcionar adecuadamente su lámpara incandescente: “¿Fracaso?, ahora sé mil cosas que no funcionan”. Ya le faltaban menos cosas a probar. Finalmente dio con ella, aunque eso es ya otra historia que no siempre ocurre. La psicología de la persona emprendedora debe estar preparada para el hecho eventual de que no encuentre lo que busca, sea un filamento o una forma de explotar su invento con rentabilidad.

La dimensión clave del lean startup es su naturaleza dinámica. Hay que poner a prueba propuestas concretas, no entelequias, en un proceso que podría requerir muchas iteraciones. De ahí la necesidad de acelerar el ritmo del proceso.

Otra analogía que yo suelo emplear, para incidir en la conveniencia de concretar las propuestas, es la de la investigación de mercado con productos menos innovadores. Vaya usted con su idea de nuevo producto y pregunte al potencial cliente: “¿Compraría usted un nuevo dispositivo, o producto en general, con estas características y este precio?”. “Podría hacerlo”, contesta sinceramente el cliente. Imagine que saca usted el producto real de su cartera y dice: “Bien, pues aquí lo tiene, cómpremelo”. “Un momento, un momento”, contestará su interlocutor; y entonces sí, comenzará a darle argumentos sobre porqué no lo va a comprar (“me gusta más el que uso”, “no es buen momento ahora”, etc.).

En un libro fascinante (The design of business) Roger L. Martin ilustra el proceso, en lo que él denomina the knowledge funnel (el embudo del conocimiento, en la imagen). El proceso de exploración debe conducir al descubrimiento de una regla de oro, de un salto lógico, que reduce la incertidumbre (que apunta a una solución del misterio). La vía para descubrir esa regla es la heurística, la prueba y error. El lean startup no inventa nada revolucionario en cuanto a su esencia. Sólo propone aplicar la heurística de manera sistemática y acelerada, y eso, en cuanto al resultado, sí puede resultar revolucionario.

Tags:·

Vender es aprender

julio 31st, 2024 · No Comments · Marketing y Ventas, Uncategorized

Tiene usted un producto fantástico. Lo pone en manos de su equipo comercial (o de un influencer de incuestionable tirón). Su principal preocupación es a la sazón cómo va a producir al ritmo que la explosiva demanda en ciernes le va a exigir. Pasaron un, dos, tres, cuatro, cinco, seis semanas (como en la canción infantil) y las ventas llegan con cuentagotas. ¿Qué ha pasado?

Los éxitos fulgurantes son rara avis. La realidad es menos confortable, como cierto emprendedor reconocía (“cuando al cabo de unas semanas nos dimos cuenta de que no éramos todos millonarios, tuvimos que revisar las expectativas”). ¿Qué ocurre en realidad?

Muchos emprendedores y directivos siguen pensando en clave de producto, minusvalorando la relevancia y los tiempos y claves de la acción comercial. Parecen pensar que el producto se va a vender solo. Pero esto no va a ocurrir, al menos no en la mayoría de los casos. Ni aun invirtiendo recursos ingentes en comunicación (lo que tampoco suele estar en nuestra mano).

Llevar el producto al mercado no es una tarea fácil, y las tareas difíciles requieren de conocimiento para abordarlas con solvencia. Aun el equipo comercial y de marketing más hábil requerirá de conocimiento específico asociado al producto en cuestión. Muchas de las habilidades y mecánicas interiorizadas por los encargados de la acción comercial a lo largo de su formación y experiencia, o bien no son inmediatamente aplicables a todos los productos y mercados, o bien requieren de cierto proceso de adaptación. Requieren en suma de conocimiento adicional, y, por tanto, de aprendizaje. Y cuando hablamos de aprendizaje, hablamos de tiempo, de esfuerzo, o, en los términos que la alta dirección suele entender, de dinero, de recursos invertidos en ese aprendizaje (o simplemente en aguantar mientras el tiempo pasa y aprendemos mediante prueba y error).

La eficiencia del proceso de aprendizaje, y por tanto el tiempo que transcurre hasta que las ventas comienzan a crecer, no está garantizado. La eficiencia de la acción comercial depende entonces de la eficiencia del proceso de aprendizaje. Y lo que es peor, el aprendizaje no está siquiera garantizado. La primera pregunta es en consecuencia, ¿cómo asegurar la eficacia del proceso de aprendizaje en el ámbito comercial? La segunda es ¿cómo asegurar su eficiencia?

Lo primero que debemos hacer es asumir lo expresado en los párrafos anteriores. Es una píldora poco grata para los emprendedores y directivos orientados a producto: ‘¡¿de verdad es tan difícil vender un producto fantástico?!’. Créanme, lo suele ser. Todavía más si es un producto innovador (para entenderlo, les animo a leer ‘La respuesta del mercado a la innovación’, en el Kit de recursos para start-ups’).

Asumido que necesitamos ese aprendizaje, ¿cómo activarlo?, y más allá, ¿cómo agilizar el proceso?

El conocimiento se almacena en nuestras mentes. No registramos la realidad, sino una percepción aproximada de la misma. Lo que tenemos son modelos de esa realidad. Echamos mano de esos modelos para afrontar nuevos retos, para decidir por ejemplo cómo vender un nuevo producto. El modelo nos dice a quién acudir a venderle, cómo hacerlo, como argumentar o cómo comunicar las bondades del producto, etc. Pero nuestros modelos son limitados, provienen de una experiencia limitada, esconden errores, no se ajustan del todo a la realidad. Conviene por ello buscar nuevos y mejorados modelos. En última instancia, partir de modelos limitados nos hará perder oportunidades.

¿Cómo buscar nuevos y mejorados modelos? El camino directo hacia la mejora de nuestros modelos es ampliar nuestra base de conocimiento. Podemos para ello ‘caminar a hombros de gigante’, aprender del conocimiento explícito que otros han publicado, acudir a escuchar a expertos en cursos y eventos, etc. O bien seguir la vía de la prueba y error (ese camino lento y exasperante que, como decíamos, se adopta por defecto).

Otra vía es incorporar a la organización a personas que, proviniendo de otras empresas, cuentan con modelos más aproximados a la nueva realidad que tratamos de afrontar, y darles autonomía para que tomen decisiones en función de sus modelos. Algo así debía estar buscando Steve Jobs, el carismático fundador de Apple, cuando trataba de fichar a John Sculley, un directivo que, en palabras despectivas del propio Jobs, se dedicaba a vender ‘agua azucarada’ (al frente de Pepsi). Jobs necesitaba estructurar Apple de manera más rigurosa, cuando ésta aún se movía con los parámetros de una start-up (unos parámetros que estaban limitando su crecimiento). Aunque los modelos con que cuenta el candidato se aproximen más a los del nuevo producto o proceso a implementar, seguirán presentando ciertas limitaciones, y llevará tiempo que el resto de la organización interiorice los nuevos modelos.

Una fórmula intermedia, menos gravosa, es contratar los servicios de un consultor o consultora expertos, una persona que conozca una variedad de entornos más amplia, y que ayude a los responsables de la empresa a hacer evolucionar los nuevos modelos mentales que específicamente necesitan. Estos expertos cuentan además con modelos más elaborados, desarrollados en su trabajo en un rango más amplio de organizaciones, y disponen también de un conocimiento más profundo acerca de las lógicas que explican esos modelos y acerca de la forma en que esas lógicas actúan.

Hay que añadir además que el aprendizaje que debemos activar y agilizar es un aprendizaje compartido, organizacional, lo que añade ciertas exigencias al proceso. Intervienen por ello factores encuadrables en la cultura de la organización, y en sus políticas de dirección de personas (incluyendo las de motivación, las retributivas, las de organización jerárquica, etc.). Pero de todo esto hablaremos otro día.

Más en: https://mateu.blogs.upv.es/2015/09/24/los-nuevos-roles-del-personal-comercial-en-la-sociedad-del-conocimiento/

Nota: La imagen ha sido generada mediante inteligencia artificial (el texto no).

Tags:····

Eficiencia, eficacia e innovación en el ámbito comercial

julio 9th, 2024 · No Comments · Gestión del cambio, Innovación, Marketing y Ventas, Uncategorized

El actual paradigma científico en el ámbito de la dirección de empresas anima a que las empresas cultiven la denominada ambidestreza. El concepto hace referencia a la habilidad (dual) para la explotación eficiente de los productos y procesos que actualmente implementa, a la vez que para la exploración en busca de productos y procesos que la permitan seguir siendo competitiva en el futuro.

La importancia de la ambidestreza resulta evidente cuando constatamos la rapidez con que los productos y tecnologías quedan obsoletos en el acelerado mundo de la economía actual. La explotación eficiente es un requisito imprescindible para mantener las ventajas competitivas actuales en el corto plazo. La exploración eficaz es un requerimiento necesario para construir las ventajas competitivas posibles en el largo plazo.

No obstante, como suele ocurrir en el mundo de la dirección de empresas, el dominio de la ambidestreza varía de manera notable entre unas organizaciones y otras. Un buen número de empresas consolidadas se muestran especialmente solventes a la hora de explotar el presente (lo que podríamos llamar, en términos del famoso modelo del BCG, ‘ordeñar la vaca’), ya sea aplicando la mejora continua, u optimizando procesos para la reducción de costes, plazos, errores, etc., o bien refinando productos, ampliando gama, etc. No todas ellas son capaces sin embargo de llevar estos procesos de mejora, optimización y refinado al ámbito comercial. Muchos departamentos comerciales siguen funcionando de manera reactiva y voluntarista, desaprovechando oportunidades notables, oportunidades que podrían suponer un salto cualitativo en los resultados de la organización.

En una economía del conocimiento como la actual, las mejoras tienen que partir de una optimización de los modelos empleados. Hay que recordar que nuestras decisiones no se basan en la realidad, sino en la imagen que los decisores tienen de esa realidad, esto es, en sus modelos conceptuales, implícitos o explícitos. El trabajo de consultoría de Tradigenia se enfoca por ello en gran medida en la construcción de un potente modelo estratégico comercial de la empresa en cuestión, un modelo que contribuya, desde el ámbito comercial, a la explotación eficiente de la empresa. En esta entrada resumo algunos de los muchos instrumentos con los que contamos para esta tarea: https://mateu.blogs.upv.es/2015/09/24/los-nuevos-roles-del-personal-comercial-en-la-sociedad-del-conocimiento/.

En cualquier caso, la organización no puede conformarse, como decíamos, con explotar de manera eficiente sus productos y negocios actuales. Debe en paralelo construir el futuro, debe innovar. La innovación va un paso más allá de la explotación, explorando en busca de conocimiento nuevo que permita definir y ofrecer productos y servicios significativamente diferentes, y que permita también la adopción de tecnologías y metodologías capaces de reconfigurar los procesos, incluso directivos, empleados por la empresa.

La innovación lo cambia todo, aun cuando la empresa no lo pretenda. La empresa puede adoptar un posicionamiento también reactivo a la hora de abrazar la innovación, pero esto supone un riesgo, porque puede dejarla descolgada de los nuevos espacios de mercado creados por la innovación de los competidores. Si, por el contrario, la empresa abraza la innovación (de producto, de proceso, organizativa), se abren nuevas oportunidades para ella, oportunidades que el departamento comercial debe ser capaz de aprovechar. Las implicaciones para el área comercial de una política más proactiva en el manejo de la innovación son de alcance. Me explico.

El impacto de la innovación en los mercados es notable, especialmente si hablamos de innovaciones de carácter radical o disruptivo. La innovación también implica riesgo, porque introduce incertidumbres en todo el proceso comercial y sus distintos actores (clientes, competidores, socios estratégicos, los distintos departamentos de nuestra empresa, etc.). Gestionar con éxito estas incertidumbres requiere un grado superior de conocimiento y habilidades. Afortunadamente, disponemos ya de estudios y experiencia que nos puede ayudar a transitar con acierto esas incertidumbres, que nos puede ayudar a convertir nuestros modelos estratégicos comerciales en modelos de carácter dinámico. En esta entrada aporto algunas ideas: https://mateu.blogs.upv.es/2023/01/19/como-innovan-las-empresas-valencianas-que-innovan-con-exito/.

Más que adaptarse a los cambios, nuestros modelos deben ser capaces de anticiparlos, y la manera más efectiva de anticipar los cambios es provocarlos. El departamento comercial puede ser un recurso clave para situarnos en la vanguardia de los cambios.

Tags:··

Cómo atraer y retener el talento innovador

diciembre 12th, 2023 · No Comments · Innovación, Talento

La gestión del talento es fundamental para el éxito de las empresas innovadoras. ¿Cómo consiguen las empresas valencianas innovadoras de éxito (EVIE) atraer y retener el talento innovador? Es una de las preguntas a las que la segunda edición del Proyecto INNpresa ha tratado de encontrar respuesta. El correspondiente Informe será publicado en breve. Adelantamos aquí la respuesta a esta importante pregunta.

Las EVIE entrevistadas para el Proyecto asocian a las personas más innovadoras una amplia lista de características que podrían entenderse más como rasgos de personalidad o actitudes que como capacidades o aptitudes. Sus responsables lo verbalizan de maneras muy diversas: curiosidad, capacidad de escucha, apertura de mente, pensar diferente, etc. En roles más directamente relacionados con la implementación de innovaciones se añaden otros rasgos, como la capacidad de tomar la iniciativa, la voluntad de logro, la perseverancia o la resiliencia. Para asumir roles de mayor responsabilidad en la innovación hay que añadir otras capacidades, como la capacidad de comunicación, la empatía o la visión de negocio. Es entendible que personas con estas características busquen en las empresas un cuadro de motivación distinto al buscado por personas con actitudes menos innovadoras. Las empresas que tratan de aprovechar la innovación para cimentar su estrategia deben ser capaces de ofrecer ese cuadro de motivación. Las EVIE nos han contado qué les ofrecen.

Para retener el talento innovador las EVIE recurren fundamentalmente a la motivación de carácter intrínseco, esto es, la inherente al trabajo en sí y la forma en que se organiza. En este último sentido, la flexibilidad y posibilidades de conciliación son un recurso generalizado. En lo que al trabajo en sí se refiere, la autonomía y la participación en proyectos apasionantes que apunten a la realización personal y al espíritu de logro son motivadores clave para las personas innovadoras.

Las EVIE tratan de equipararse al mercado en la parte retributiva (motivación extrínseca), pero ésta no parece ser una componente relevante en el cuadro de motivación que ofrecen. Por otra parte, las personas innovadoras son personas que integran la sensibilidad hacia la sostenibilidad en su personalidad, es decir, son personas que quieren hacer un trabajo con impacto en la sociedad. Es lo que se denomina motivación trascendente. Atraer y retener a este tipo de personas se convierte así en otro argumento que aboga por incorporar la sostenibilidad a la estrategia de la empresa.

La primera edición del Proyecto INNpresa; Observatorio de Innovación en la Empresa sacó a la luz la forma en que las empresas valencianas innovadoras de éxito (EVIE) ponen la innovación al servicio de sus estrategias. El correspondiente Informe resumió las claves de ese éxito en catorce conclusiones, que fueron desplegadas con mayor detalle en un Informe de 110 páginas, dirigido a otras empresas que estuvieran interesadas en hacer sus organizaciones más competitivas, utilizando la innovación como herramienta (disponible gratuitamente aquí). El objetivo principal de la segunda edición del Proyecto INNpresa ha sido el de profundizar en algunas de las conclusiones de carácter general del primer Informe, en particular, las relativas a la generación de ideas innovadoras, el proceso de implementación de innovaciones, las personas y la innovación, y las vías estratégicas al éxito mediante la innovación.

Tags:·

Inteligencia Artificial y Sensemaking

octubre 3rd, 2023 · No Comments · effectuation, Ideas de negocio, Innovación, Inteligencia Artificial

Nos enfrentamos al reto de la Inteligencia Artificial (IA) cuando todavía no tenemos muy claro cómo funciona (o cómo no funciona) la inteligencia natural (la humana). Lo que sí podemos afirmar es que ambas son intrínsecamente diferentes. La IA recurre a la búsqueda entre cantidades ingentes de datos, aprovechando su brutal capacidad de procesamiento, y siguiendo unas instrucciones (humanas) concretas. La mente humana sigue procesos más sutiles, más selectivos, y a veces con unas instrucciones más difusas.

Las mentes humanas más reconocidas son aquellas que han sabido mirar las cosas de un modo diferente, nuevo. Aquella búsqueda de Einstein en un nivel superior al nivelen que se creó el problema que pretendemos resolver. Otras mentes menos preclaras tienen también propiedades útiles para, con menor capacidad de procesamiento que las máquinas, llegar a resultados útiles.

La intuición, por ejemplo, está relacionada con el estado de alerta, la creatividad y las emociones. Son capacidades poco extendidas entre las máquinas que, sin embargo, resultan cruciales a la hora de descubrir oportunidades y analizar su potencial utilidad. Vaticino por ello que la innovación va a ser un territorio en el que la IA va a tener que jugar un rol subsidiario.

Vayamos más allá en el proceso de convertir ideas en innovaciones. La idea intuitiva puede eventualmente evolucionar y encontrar significado en un proceso intencional de interpretación, o de lo que en inglés se denomina, de sensemaking. Recuerdo un colega, miembro del equipo de un Parque Científico inglés, que ante cualquier idea de negocio innovadora preguntaba: “does it make sense?“ (¿tiene sentido?). La ‘creación de sentido’ significa, básicamente, inventar un significado (interpretar) para algo nuevo. Se trata pues de convertir la idea en oportunidad, al menos a nivel mental. Todo ello en línea con el paradigma actual de ‘creación de oportunidades’, que amplía el anterior, el de ‘descubrimiento de oportunidades’ (ver a este respecto ‘La lógica effectual’, en el Kit de recursos para start-ups).

La creación de sentido (sensemaking) es un proceso de pensamiento que utiliza relatos retrospectivos para explicar ideas nuevas, sorpresas. Como proceso mental (cognitivo), la creación de sentido está condicionada por la experiencia previa y las estructuras cognitivas de las personas, pero también por sus actitudes, motivaciones y emociones. La creación de sentido no sólo está condicionada, sino también impulsada por el compromiso de la persona en cuestión. Las actitudes innovadoras incluyen iniciativa personal, pasión, visión y factores afectivos, entre otros. Una visión es una imagen ideal y única del futuro que empuja al innovador a su materialización. Sensemaking es un proceso dialéctico que trata de encontrar el sentido en un contexto de elevada incertidumbre, lo que implica recorridos tortuosos, plazos indefinidos y altas probabilidades de error. Obsérvese que todo este párrafo está en las antípodas de lo que hoy por hoy puede hacer la IA.

Actitudes, motivaciones y otros estados mentales pueden tratarse como construcciones mentales hipotéticas que se postula existen en la mente, como las propias representaciones o modelos mentales. ¿Cómo organiza la mente esta variedad de construcciones mentales? ¿Cómo opera con ellas? Es éste un mundo del que conocemos poco a día de hoy. Nos hemos dedicado a construir inteligencias artificiales que supuestamente van a sustituir a nuestro intelecto, cuando ni siquiera sabemos cómo emular a las personas más inteligentes, más sabias.

(Nota: La imagen ha sido construida mediante Inteligencia Artificial).

Tags:··

Inteligencia Artificial: potencialidad, retos y otras reflexiones

julio 18th, 2023 · 1 Comment · Innovación, Inteligencia Artificial

La Inteligencia Artificial (IA) va a cambiar la forma en que muchos de nosotros/as hacemos la mayoría de las cosas que hacemos. Podemos resistirnos o aprovecharnos, pero, aquellos/as que se aprovechen, podrían con ello obtener ventajas competitivas relevantes. Esta es la lectura positiva de la actual eclosión de la Inteligencia Artificial, una eclosión que, sobre todo, es un reto mayúsculo. En cualquier caso, hay otras lecturas.

Mis amigos de la startup NextAI nos proponen, y es un ejemplo interesante, aplicar la Inteligencia Artificial al ámbito de la Nutrición. En el evento gratuito del sábado 22 de julio, nos contarán cómo la IA puede ayudarnos a crear, de manera casi inmediata, recetas, menús y dietas que persigan objetivos predefinidos, calculando además las calorías implicadas, y sugiriendo incluso maridajes acertados con vinos u otras bebidas (https://nextai.es/eventos-inteligencia-artificial/). Lo que nutricionistas y restauradores conscientes vienen haciendo hasta ahora de manera laboriosa, se puede hacer de manera ágil mediante la Inteligencia Artificial, afirman. Me acercaré a Castellón a comprobarlo. ¿Qué mejor entorno en el que experimentarlo?

Es cierto que, alrededor de la novedad que la IA supone, comienzan a emerger riesgos, malos usos, etc. En el pasado Congreso de Innovación educativa y docencia en red, celebrado este mismo julio, se planteaba la cuestión de cómo abordar el uso de ChatGPT por el estudiantado a la hora de confeccionar sus prácticas. Lo que se persigue con la realización de prácticas, y de ahí la apuesta del Plan Bolonia por ellas, es que el estudiantado aprenda de manera práctica. El aprendizaje será limitado si la tarea se encarga a una máquina. Ante esta nueva realidad podemos adoptar dos posturas. La primera es tratar de evitar que nos engañen, resistirnos, perseguir cualquier atisbo de que el trabajo haya sido realizado usando herramientas de Inteligencia Artificial. La segunda es contar con ello, asumir que el estudiantado cuenta con esa herramienta. Esto obliga probablemente a cambiar todo el planteamiento, ¿cómo plantear la práctica para que el estudiantado aprenda aunque use la IA? O más allá incluso, ¿cómo aprovechar esto para que el estudiantado aprenda aún más de lo que aprendía cuando no usaba la IA?

Conviene por ello mantener la cabeza fría, y aproximarse con perspectiva crítica a este fenómeno. Todas las monedas tienen dos caras. Recuerdo a Tom Peters avisar de aquello de que Internet podría acabar convirtiéndose en una forma de “despachar la basura a la velocidad de la luz” (y no cabe duda de que en Internet hay basura para aburrir). En cualquier caso, estaremos de acuerdo en que, hoy por hoy, Internet es un instrumento repleto de utilidades.

En mi opinión, la Inteligencia Artificial no deja de ser una herramienta, que llega donde llega, y no llega donde no llega (perdón por el trabalenguas). Eso sí, es una herramienta muy sofisticada y con un elevado potencial. En pocos clics, y con poco entrenamiento, cualquiera puede aprovechar la ingente información que reside en Internet para aproximarse a un tema que le interesa, preparar un Informe que su jefe le ha pedido o, como decíamos, redactar una práctica encargada en clase.

En mi opinión, la Inteligencia Artificial permite dar un salto cualitativo en la forma en que hacemos tareas de carácter administrativo, e incluso tareas que involucran cierta capacidad intelectual (aquello de la búsqueda de jurisprudencia en el ámbito de la abogacía, por ejemplo). En mi opinión, ya digo, estamos ante una disrupción comparable a la que la Ofimática representó en los años 80 del pasado siglo, sólo que afecta a tareas más cualificadas.

En cualquier caso, no deja de ser una herramienta, especialmente si se mira lo que hay detrás. Me gusta en este sentido esa descripción que ha ganado popularidad, la de que la IA no es más que un loro estocástico. La IA parte del conocimiento existente, y es capaz de combinarlo de manera acelerada, y hasta con cierto criterio (no siempre). Hoy por hoy requiere de la supervisión posterior de un cerebro entrenado (al menos si el destinatario es otro cerebro entrenado). No obstante, su capacidad de hacer grandes inferencias, es decir, de generar conocimiento nuevo, es hoy por hoy más limitado. Esto supone en la práctica que la IA puede ser hábil a la hora de acelerar el proceso de pensamiento vertical, pero lo es menos a la hora de aplicar el pensamiento lateral. En términos de dirección de organizaciones, la IA puede ser un instrumento muy útil para la explotación del negocio, pero menos para la exploración de nuevas oportunidades, para la innovación. Esto es en realidad una buena noticia. Al menos para quienes gustamos de calentarnos la cabeza. Podemos delegar en las máquinas un mayor volumen de trabajo poco creativo, y dedicarnos por tanto al trabajo intelectualmente exigente y relevante.

En cualquier caso, tampoco pensemos que la IA va a generalizarse de hoy para mañana. Al fin y al cabo, ha pasado casi medio siglo entre la aparición de aquellos sistemas expertos rudimentarios hasta la aparición del verdadero machine learning. Como ya demostrara Utterback, las tecnologías anticuadas tienen cierta resistencia a desaparecer ante el empuje de las innovadoras. Pensemos en el ámbito de la gestión de empresas, en el que hemos vivido en los últimos años un proceso de digitalización importante auspiciado por la misma Unión Europea, además de por el sentido común. Muchas empresas capturan ya sus pedidos por la web o en un smartphone o una Tablet por el personal comercial, lo que permite digitalizar, y gestionar por tanto de manera ágil (y sostenible), todo el proceso de preparación del pedido, mantenimiento del inventario, lanzamiento de la reposición en su caso, facturación, contabilidad, etc. Otras empresas mantienen sin embargo procesos de gestión prácticamente artesanales. Es más, muchos directivos y directivas se manejan todavía con dificultad a la hora de emplear las herramientas ofimáticas. ¡Háblales a éstos de Inteligencia Artificial!

Tags:

¿Cómo innovan las empresas valencianas que innovan con éxito?

enero 19th, 2023 · No Comments · Innovación, Investigación, Talento, Uncategorized

Existe cierto consenso acerca de la necesidad de innovar, pero no todas las empresas que innovan lo hacen con éxito. Era por ello necesario analizar qué hacen las empresas que innovan con éxito, y sacar conclusiones. Lo hemos hecho. El proyecto INNpresa, acometido por el Parc Científic de la Universitat de València, nos ha permitido estudiar con cierto detalle cómo innovan 38 empresas valencianas que innovan con éxito (en la imagen un robot de Bumerania, una de las empresas analizadas). El proyecto ha contado con el apoyo de la Agència Valenciana de la Innovació. Extraemos a continuación algunas de las 14 conclusiones del Informe final del proyecto, que será publicado en breve. También lo podéis conocer de primera mano en este vídeo, que incorpora declaraciones de las empresas protagonistas.

Las empresas valencianas que innovan con éxito no circunscriben su innovación a un departamento o área funcional de sus organizaciones. La innovación en estas empresas se convierte en una disciplina horizontal que atraviesa toda la organización. La gestión de la innovación está siguiendo en este sentido el camino seguido por la gestión de la Calidad en los ochenta y noventa del pasado siglo, aquel camino que la llevó de ser responsabilidad de un departamento a embeber toda la organización; es decir, a formar parte de la responsabilidad de todos y todas en la empresa, de la organización en su conjunto. Podemos decir en este sentido que la innovación forma parte de la cultura de estas empresas valencianas innovadoras de éxito, de su ADN.

En el ámbito de la innovación, ayuda más al éxito el formular adecuadamente las preguntas, que las propias respuestas encontradas. Dicho de otra manera, definir los retos de manera inteligente facilita la búsqueda de soluciones y su aplicación y, en consecuencia, ayuda a las empresas a innovar con éxito. En este sentido, los autores de la investigación y el Informe animan a las empresas que quieran innovar con éxito a invertir esfuerzo en la formulación, selección y concreción de sus retos.

Las empresas valencianas que innovan con éxito abrazan el paradigma de la innovación abierta. Buena parte de los proyectos de innovación, e incluso de investigación y desarrollo, en los que participan estas empresas son proyectos colaborativos, proyectos en los que participan otras empresas, clientes, proveedores, etc., así como empresas tecnológicas especialistas en determinadas tareas del desarrollo, universidades, institutos tecnológicos y otras entidades poseedoras de conocimiento. Compartir conocimiento acaba de hecho proporcionando mejores resultados que el tratar de reservarlo para su explotación privada. Esto es gracias a que los efectos sinérgicos de esa colaboración multiplican los resultados. En otras palabras, una porción de una tarta muy grande acaba siendo más cantidad que la totalidad de una tarta más pequeña.

Las empresas valencianas que innovan con éxito orientan su innovación mediante una información amplia y actualizada de los mercados a los que se enfocan. Las tecnologías y el conocimiento nuevo, cuya aplicación impulsa la innovación en la empresa, necesitan de la orientación aportada por los potenciales clientes. No resulta fácil obtener esa orientación, cuando de lo que hablamos es de mercados emergentes, de mercados que la propia tecnología o conocimiento nuevos están definiendo y ayudando a crear, pero es imprescindible hacerlo, y es por ello que las empresas valencianas que innovan con éxito dedican esfuerzo, no sólo a la vigilancia tecnológica, también a chequear sus planes de innovación con los potenciales clientes, con esos mercados emergentes.

Las empresas valencianas innovadoras de éxito tienen claro que el talento es el principal instrumento para la innovación. La aplicación del conocimiento nuevo al desarrollo de productos o servicios innovadores, o a la mejora significativa de los procesos, pasa por la utilización de competencias y habilidades que las personas atesoran de manera tácita. Es por ello que las empresas valencianas innovadoras de éxito despliegan esfuerzos relevantes, y en ocasiones hasta creativos, para incorporar talento a sus organizaciones. El Informe, que como avanzaba se publicará en breve, incluye ejemplos ilustrativos de cómo lo hacen.

Tags:··

La sostenibilidad devuelve el péndulo de la globalización a lo local

diciembre 8th, 2022 · No Comments · Futuro, Sostenibilidad, Uncategorized

La realidad se comporta en ocasiones como un péndulo diabólico. Tras años postulando las bondades de la globalización, ésta parece haber perdido de repente todo su glamour. Una serie de eventos concatenados nos han llevado a descubrir su lado obscuro (un barco encallado en el canal de Suez, una pandemia que bloquea las fronteras, una guerra en Europa). De repente, el emperador ha quedado al desnudo, mostrando los riesgos de depender de proveedores remotos, o de decisiones que se toman muy lejos de nosotros.

La globalización ofrece no obstante numerosas ventajas. De ahí su avance imparable durante décadas. Entre otras, el poder disfrutar de productos excelentes de cualquier parte del mundo, o los ahorros que supone la especialización a nivel planetario.

Las desventajas han estado ahí también durante estos años, como una cruz indisociable de la cara amable de la moneda. Pocos las han sabido, o las han querido, ver. Mención especial merecen aquellos que se emplearon a fondo para que siguiéramos usando energías foráneas contaminantes, recurriendo incluso a gravar con impuestos absurdos (al sol) la energía que la naturaleza nos aportaba aquí gratuitamente.

Ahora, además, ha quedado al descubierto la amenaza definitiva, el cambio climático. ¿Tiene sentido desaprovechar el sol y el viento que podrían reducir, al menos en parte, nuestra dependencia del petróleo y el gas que no tenemos? Y tirando del mismo hilo, ¿tiene sentido transportar miles de kilómetros productos que no son sensiblemente diferentes a los que se producen a unas decenas de kilómetros? ¿Tiene sentido importar productos para los que tenemos alternativas igualmente valiosas, o que produciremos en nuestros campos vecinos apenas unos meses más tarde? ¿Tiene sentido traer del otro lado del globo manufacturas nuevas mientras se tiran aquí otras similares en perfecto estado?

El péndulo está volviendo a lo local, por pura supervivencia. Debemos sumarnos a la tendencia, nos va la vida en ello. Para ello debemos comenzar por ser conscientes de que hay dos formas de perseguir el desarrollo de nuestro entorno, la vía exógena y la vía endógena.

Es posible que nuestras compras de productos extraídos, cultivados o fabricados en otras partes del mundo acaben beneficiándonos, pero será por una vía muy indirecta e incompleta, la exógena. Los fondos soberanos de China, de Noruega, de los países del Medio Oriente acaban invirtiendo sus millonarias ganancias en territorios como los nuestros. Invierten en empresas nacionales, compran hoteles u otros activos, por ejemplo. Siempre será no obstante un retorno limitado, que no compensará el daño infligido al medio ambiente. Es lo que está llevando ahora a los países menos desarrollados a pedir compensaciones por las implicaciones de esta forma de actuar en esos países.

¿Cuál es la alternativa? El desarrollo endógeno, el que parte de lo local y hace circular los recursos propios para que los beneficios permanezcan y se asienten directamente en el territorio. En este ámbito, ha sido especialmente grato para mí conocer estos últimos meses la oferta de las Cooperativas de servicios y suministros de la provincia de Castellón (las hay en 55 municipios de la provincia), con las que he estado trabajando con el apoyo de la bicentenaria Diputación de Castellón. Estas cooperativas son entidades comprometidas con la triple cuenta de resultados (ver Construyendo empresas sostenibles). Parten precisamente de la componente que más difícil resulta a las empresas capitalistas, de la sostenibilidad social, que tienen impresa en su ADN cooperativo. Abrazan también la sostenibilidad medioambiental con sus productos de proximidad, su apoyo a los productores locales, sus esfuerzos en ámbitos como la energía renovable. Consiguen por último la sostenibilidad económica mediante su buen hacer y su proximidad al cliente.

Estas cooperativas representan sin duda un significativo ejemplo de desarrollo endógeno sostenible. La venta de productos de proximidad significa que estas cooperativas están ayudando a sus vecinos a vender sus productos, a crear riqueza, a generar y mantener el empleo local.

Me resulta curioso sin embargo pensar que muchos de esos vecinos optan por ofertas menos locales, probablemente porque ignoran que comprar en esas cooperativas les acabaría beneficiando a ellos mismos. O quizás sea porque nos hemos acostumbrado a no ver todas las implicaciones de nuestras decisiones. O podría ser también, simplemente, por aquello de que nadie es profeta en su tierra.

Es momento en resumen de volver a lo local, de que reivindiquemos lo próximo, de que recurramos a empresas locales a la hora de comprar, porque actuar de manera local es beneficiarnos a nosotros mismos, y al planeta.

Tags:

En busca de la vía valenciana a la innovación

julio 20th, 2022 · No Comments · Innovación, Investigación

Como dijera James Morse, “la única ventaja competitiva sostenible consiste en innovar más que la competencia”. Sin embargo, sólo una de cada cuatro empresas valencianas invierte en innovación y realiza actividades dirigidas a introducir innovaciones. Esto es lo que dice la estadística. Lo que no dice la estadística es cómo incrementar esa cifra, cómo hacer que más empresas valencianas adopten actitudes innovadoras, cómo mostrar a las empresas menos innovadoras la forma de hacerlo, sus beneficios. De ahí parte el proyecto INNPresa, una iniciativa de la Fundació Parc Científic Universitat de València (FPCUV), que cuenta con el apoyo de la Agència Valenciana de la Innovació de la Generalitat Valenciana.

Los objetivos del proyecto son ambiciosos. Persigue en primer lugar profundizar en el conocimiento de las empresas valencianas más innovadoras y con mejores resultados, para identificar, aprender y poner en valor sus mejores prácticas, y la hoja de ruta aplicada. Ese conocimiento debe de servirnos para identificar vías que nos permitan extender esas buenas prácticas a un número creciente de empresas que en la actualidad se comportan de manera menos innovadora.

El resultado del estudio dará lugar a un documento gráfico que, de manera sugestiva, muestre a personas expertas y no expertas, los posibles caminos para aplicar la innovación en sus empresas. Se pretende además que el documento facilite a las empresas las tareas de benchmarking frente a las empresas innovadoras analizadas, mostrando la forma más adecuada en que sus empresas pueden subirse al tren de la innovación.

Los resultados obtenidos serán difundidos de manera intensiva, como vía para promover la adopción de la innovación entre empresas que ahora se muestran poco proclives a esa adopción, así como entre emprendedores y emprendedoras, otros agentes que pueden colaborar a ello de una u otra forma y entre las propias administraciones públicas que apoyan la innovación con recursos económicos.

En este vídeo te lo cuento: https://www.youtube.com/watch?v=HfbEosu6q0c&list=LL

Tags:

Un CRM bien aprovechado puede dar a nuestra empresa la ventaja competitiva definitiva

julio 18th, 2022 · No Comments · Marketing y Ventas

Si esto es así, ¿por qué hay tantos CRM desaprovechados? ¿Por qué muchos de ellos acaban siendo repositorios de datos básicos de clientes con poco o ningún recorrido?

Decía Sun Tzu en su afamado libro ‘El arte de la guerra’: “El estratega victorioso sólo busca batalla una vez ha obtenido la victoria, mientras que quien está destinado a ser derrotado, primero pelea y luego intenta vencer”. ¿Cómo obtener la victoria antes de acudir a la batalla? ¿Cómo luchar con ventaja en los supercompetitivos mercados actuales?

La acción comercial ha sido tradicionalmente un ámbito gobernado por la inercia, la intuición y la acción reactiva. Seguir basándonos en estos principios de actuación es como seguir fabricando de manera artesanal en un mundo en que otros fabrican con ayuda de robots. La acción comercial y el marketing deben aplicar herramientas avanzadas para extraer todo el valor residente en los mercados, herramientas conceptuales como la inteligencia de clientes, la proactividad y la toma de decisiones basada en el conocimiento. Estas herramientas conceptuales se apoyan a su vez en instrumentos informáticos como el software de inteligencia de negocio (BI, Business Intelligence) y el de gestión de la relación con los clientes (CRM, Customer Relationship Management).

Muchos errores en la implementación de estas herramientas informáticas se deben a la falta de manejo previo de las herramientas conceptuales.

Un CRM es una herramienta poderosa, un instrumento que puede convertirse en un recurso clave para el éxito de la empresa, pero un CRM no es un instrumento mágico, un recurso cuya mera existencia va a conducirnos a una mejora de nuestros resultados. Un CRM es una herramienta, como lo es una gubia en manos de un artesano, un artesano que debe saber de manera previa qué es lo que puede hacer con ella y qué es lo que quiere hacer con ella. Debe además entrenarse en su manejo para sacar todo el potencial de la herramienta.

¿Qué se puede hacer con un CRM? Un CRM puede ayudarnos a recopilar toda la información relevante sobre nuestros clientes, y a analizar esa información para extraer de ella un conocimiento profundo de los mismos. Ese conocimiento es clave a la hora de optimizar nuestra acción comercial, obteniendo más resultados con menos recursos. La información recopilada en el CRM es la que puede indicarnos a qué parte del mercado estamos ofreciendo una propuesta de valor atractiva y a qué parte no, cómo podríamos mejorar nuestra propuesta de valor para captar a esta parte y qué esfuerzo supondría, cómo captar la atención y el interés de segmentos del mercado a los que actualmente no estamos llegando, por qué estamos despilfarrando esfuerzo en clientes sin potencial, y un sinfín de cosas como éstas.

Un ejemplo práctico. Identificamos cierto segmento de clientes al que lanzamos una propuesta de valor específica y la comunicamos. El resultado se incorpora al CRM (demostraciones de interés, ventas, objeciones, etc.). El CRM resulta así enriquecido, permitiéndonos un mayor conocimiento y nuevas posibilidades de análisis. Esta forma de proceder está siendo explotada por empresas que, con varios millones de clientes y potenciales clientes en su CRM, son capaces de identificar microsegmentos de menos de cien integrantes, haciendo posible el Micromarketing, lo que Rapp y Collins describían como “pasar de planchar el mercado a llenar los segmentos”.

El CRM permite en sí mismo lanzar campañas con numerosas variantes, ajustando así la oferta en aspectos muy concretos. Cuando ajustas tanto, la oferta se convierte en verdaderamente específica (y relevante) para sus destinatarios. La tecnología actual permite aproximarnos a las necesidades de cada cliente concreto, y al diseño de ofertas específicas para cada uno de ellos. Los clientes de Dell, por ejemplo, pueden definir a través de la web las características específicas del equipo informático que mejor se ajusta a sus necesidades concretas. Esa información queda además registrada y permite identificar nuevos nichos de clientes, y lanzar a cada cliente ofertas y promociones mejor orientadas.

Un CRM bien gestionado se convierte en la raqueta de Nadal, en el pincel de Antonio López, pero no hace falta llegar a ese nivel de maestría, basta con disponer de unos cuantos principios operativos y aplicarlos, activando el círculo virtuoso del éxito.

Tags:···