El blog de José María Mateu

Innovación, Marketing, Personas

El blog de José María Mateu

Lógicas para el proceso emprendedor

septiembre 3rd, 2018 · No Comments · BMI, Emprender, Innovación, Modelo de Negocio

Steve Blank define una start-up como una organización temporal en busca de un modelo de negocio viable. Habría que añadir que lo que se busca es un modelo de negocio capaz de dar solución a un reto. Es decir, el punto de partida del proceso emprendedor es un reto o, en palabras de Roger Martin, un misterio.

Los hermanos McDonald debieron partir del reto de hacer asequible el comer fuera de casa para las familias norteamericanas de la llamada clase media. El misterio para la firma valenciana PORIB era cómo racionalizar el funcionamiento del sistema de salud, haciéndolo a la vez más eficaz y más eficiente.

Dar con el modelo de negocio que resuelva el misterio es sólo el principio del camino. Una vez identificado ese modelo, probablemente tras más de un intento, habrá que construir la organización capaz de explotar ese modelo. Es importante distinguir entre ambas tareas porque sus naturalezas y las lógicas necesarias para llevarlas adelante son radicalmente diferentes. A su vez, las habilidades requeridas en los responsables de acometer esas tareas son también distintas.

Así, los hermanos McDonald consiguieron, no sin dificultad, definir su modelo y demostrar su viabilidad a finales de los años cuarenta en su restaurante de San Bernardino, en California. Sin embargo, los primeros intentos de franquicia de su modelo por parte de los hermanos fueron poco exitosos. Hubo que esperar más de cinco años para acometer el crecimiento con éxito, ya no de la mano de Dick y Mac, sino de Ray Kroc, el luego conocido como fundador de la cadena que hoy tiene más de 30.000 restaurantes.

  • La lógica subyacente en un proceso de búsqueda del modelo de negocio capaz de resolver un misterio es una lógica de exploración, enmarcada además en un contexto de extrema incertidumbre. No existen reglas, hay que inventar el negocio. El recurso más útil en esta etapa es la heurística, esto es, la aplicación de la intuición y de métodos no rigurosos como tanteos, aproximaciones, etc.
  • La lógica aplicable en un proceso de construcción de una organización empresarial, una vez validado el modelo de negocio, es una lógica de explotación, una lógica en la que las reglas de la administración de empresas y sus herramientas conceptuales resultan pertinentes. La heurística deja paso al procedimiento o, en palabras de Roger Martin, a la aplicación de algoritmos (procedimientos formalizados por ejemplo).

Todo esto explica algunas cosas, algunos errores. Por ejemplo, por qué las organizaciones consolidadas, que se sienten cómodas con las reglas tradicionales de explotación de los negocios, no son hábiles a la hora de explorar en busca de nuevos modelos de negocio. O por qué las start-ups, acostumbradas a la lógica intuitiva y poco sistemática de la exploración, no gestionan adecuadamente la etapa siguiente, la de la construcción de la empresa.

Pocas organizaciones son capaces de balancear de manera oportuna ambas lógicas en función del momento y la necesidad. A veces resulta sumamente complicado, como demuestra el caso de Apple despidiendo a una persona tan dotada para resolver misterios como Steve Jobs (cuando lo que hacía falta eran administradores), para acabar teniendo que recuperarlo unos años después (cuando volvían a necesitar visionarios).

Conocer ambas lógicas y el papel que puede y debe desempeñar cada una de ellas en cada momento puede resultar crucial para avanzar en el proceso emprendedor. El libro de Roger Martin (The design of business) resulta esclarecedor.

Tags:

Innovación Estratégica vs. Innovación Evanescente

marzo 11th, 2018 · No Comments · Estrategia, Innovación, Talento

Innovar es construir caminos nuevos hacia metas razonables. ¿Es el cambio de modelo económico una meta razonable? Depende… Depende de la capacidad de esos caminos nuevos que construyamos.

La pregunta se convierte entonces en: ¿qué clase de innovación somos capaces de activar? ¿Está a nuestro alcance una innovación capaz de redefinir industrias enteras y crear nuevos espacios de mercado? Esto es, ¿somos capaces de activar lo que Markides denomina ‘Innovación Estratégica’? ¿O nos limitaremos a crear ‘una ratonera mejor’? He acuñado un término para denominar esta segunda modalidad de innovación, el de ‘Innovación Evanescente’, es decir, aquella que se desvanece o esfuma. Creo nos ayuda a remarcar la volubilidad de esta modalidad de innovación.

La diferencia entre una y otra desde el punto de vista de la ambición de las metas perseguidas es evidente. ¿Cuál es la diferencia desde el punto de vista instrumental? La respuesta es sencilla, la diferencia está en el grado de conocimiento con que podemos afrontar una u otra.

La Innovación Evanescente aflora por doquier, puebla nuestras industrias, recibe premios incluso. Encaja bien en la lógica, apremiante en resultados, que nos envuelve (de resultados efímeros, habría que añadir). La Innovación Estratégica requiere por el contrario de lógicas menos evidentes (disruptivas), de lógicas que emergen sólo tras un arduo trabajo de investigación y pensamiento. Como dijo Vidal Sassoon hace casi un siglo, «el diccionario es el único lugar en que éxito precede a trabajo«.

Podemos apostar nuestros escasos recursos al rojo de la Innovación Evanescente, y cosechar pequeños éxitos efímeros que nos sirvan para cubrir el expediente y eludir nuestra verdadera responsabilidad. O bien podemos invertir esos recursos en verdadero talento que atesore el conocimiento y la capacidad para activar esos caminos de grandeza de los que hablaba Justo Nieto. Esta segunda alternativa es el negro, más obscura a priori. Para escoger entre ambos caminos hay además que al menos intuirlos, lo que también requiere algo de conocimiento en el que decide.

Lo que está claro es que sólo el Conocimiento, con mayúsculas, puede construir ese nuevo modelo económico que a la postre sea capaz de crear empleo de calidad y riqueza para todos. ¿Seremos capaces o será otra oportunidad perdida, evanescente?

Tags:

Segmentación, discriminación, reflexión

febrero 9th, 2018 · 1 Comment · Marketing y Ventas, RSC, Uncategorized

Cierto fabricante de champú detectó que el deseo de usar sus productos en algunos países era significativo, pero no los usaban porque no podían dedicar a la compra de champú lo que un costaba un frasco del producto. La solución fue empaquetar el producto en sobres de uso individual, en formatos similares a lo que en países desarrollados serían simples muestras promocionales gratuitas. Afortunadamente, no hubo un Have-not Equality Party o similar que denunciara tal flagrante caso de discriminación, y que obligara a este fabricante a retirar el producto de los comercios de la India y otros países. Los indios aseados y pobres pudieron seguir lavándose el pelo.

Imagine ahora otra empresa, fabricante de snacks, que identifica que una parte de sus clientes preferiría que sus productos mancharan menos las manos e hicieran menos ruido al masticarlos. Unos deseos que han constatado en su investigación de mercado que predominan entre el público femenino. Lanzan la correspondiente variedad y se encuentran con una inesperada campaña en las redes que, al grito de «parece que @pepsi se cree que las mujeres no comemos snack y nos chupamos los dedos como nuestros compañeros», obligan a la compañía a dar marcha atrás y no fabricar Doritos para mujeres. En conclusión, esos consumidores, hombres o mujeres, más pulcros o respetuosos con los que están a su alrededor, tendrán que seguir pringándose y molestando, o bien deberán dejar de comer Doritos en público, que es seguramente lo que ya estaban haciendo.

Mi reflexión se centra en si son campañas como ésta contra los Doritos la mejor forma de concretar la lucha contra la discriminación hacia las mujeres. A mí me recuerda más bien aquel chiste del borracho que buscaba las llaves bajo la farola, aunque las había perdido en otra zona más obscura. El verdadero problema es la brecha salarial, es el acoso en el trabajo, es el techo de cristal,… Y sin embargo no veo campañas, por no ver no veo ni posicionamientos, ni ideas potentes que vayan más allá de pedir a los empleadores que se porten bien (lo cual es poco potente). ¿Dónde están las campañas públicas contra esas muchas firmas o marcas que llevan desde siempre amparando estas prácticas?

¿No habría más bien que aplaudir la sugerencia de Pepsico? Y ya puestos, ¿no habría que hacer campaña porque los hombres consumieran los nuevos Doritos para mujeres, es decir, porque los hombres se comportaran de manera más limpia y respetuosa?

 

Tags:

Emprendedores y emprendedoras contra el cambio climático

febrero 6th, 2018 · No Comments · Emprender, Futuro, Talento

Hemos padecido el enero más caluroso desde que hay registros, y casi sin solución de continuidad nos envuelve el frío y la nieve. Hemos visto los antes majestuosos osos polares deambular famélicos en su propio habitat. ¿No es hora ya de poner interés en frenar el cambio climático?

Combatir el cambio climático es un imperativo solidario, una obligación con nuestro hijos y nietos, a los que estamos condenando a vivir en un planeta inhóspito, por no renunciar a un ápice de nuestra inmensa suerte.

Disponemos ya de mucho conocimiento sobre cómo abordar el problema, sobre cómo frenar el proceso. Sólo hay que ponerse a trabajar. La Comunidad del conocimiento y la innovación contra el cambio climático (Climate-KIC) reúne a un buen número de personas y entidades sensibilizadas con el problema, además de recursos de la Unión Europea. Entre sus líneas de acción destaca su apoyo a aquellos emprendedores y emprendedoras cuyos proyectos ayudan a la sostenibilidad y a combatir el cambio climático. Es por ello una buena noticia la apertura de una nueva convocatoria del Programa de Aceleración de Climate-KIC.

El año pasado dimos soporte a un buen número de atractivos y efectivos proyectos. Solatom, Zeleros, Recycl3r, Lowbus, y muchos otros.

Hasta el 20 de febrero está abierta la inscripción para la convocatoria de este año. Es una buena oportunidad para beneficiarse del apoyo de mentores experimentados en la creación de empresas, de recursos diversos y del acceso a una red de entidades, inversores y otros agentes clave del ámbito emprendedor. Pincha aquí para acceder a más información.

Si tienes una idea innovadora relacionada con las energías limpias o la sostenibilidad o el buen uso de los recursos naturales, ¡éste es tu momento!

Tags:

En busca del pitch resonante

octubre 28th, 2017 · No Comments · Emprender

Cierta start-up ofrece soluciones para evolucionar hacia lo que hoy llamamos la economía circular. Para simplificar diremos que es aquella que aboga por optimizar los procesos de producción reduciendo y reutilizando los residuos.

El pitch ante inversores o clientes, de los emprendedores que han creado esta empresa, debería comenzar por mostrar el problema que resuelven: ‘producimos cantidades ingentes de residuos que aún no somos capaces de reutilizar’, o una afirmación similar. Es una afirmación cierta que seguro captará la atención de la parte más racional de la audiencia, esa que se pregunta al acercarse al contenedor de basura por qué sus vecinos siguen sin clasificar adecuadamente su basura. Yo propondría comenzar, incluso antes de presentarse personalmente el ponente, por una pregunta similar a ésta: ‘¿estamos resignados a vivir rodeados de basura?’ Una imagen al efecto y una pausa tras la pregunta podría reforzar el efecto dramático.

El pitch seguiría entonces con la presentación personal: ‘Soy Pepito Pérez, CEO de XXXX, la empresa que va a evitar que eso suceda’.

Analicemos la diferencia. Con la afirmación ‘producimos cantidades ingentes de residuos que aún no somos capaces de reutilizar’ hacemos ver el problema. Con la pregunta ‘¿estamos resignados a vivir rodeados de basura?’ situamos el problema en el corazón del auditorio.

Los expertos y los investigadores que trabajan en el asesoramiento sobre el uso del pitch se han focalizado de manera notable en el contenido del pitch y en su estructura, en qué debe contener el pitch y en cómo organizar ese contenido. Así, se propone comenzar, tras la presentación del ponente, por hacer ver el problema que resuelve la start-up, para mostrar a continuación cómo la start-up resuelve el problema. El pitch continuará luego con otros contenidos, en función de la audiencia a la que vaya dirigido y del tiempo disponible.

Encontramos sin embargo menos reflexión acerca de algo no menos trascendente, que es la forma de emitir, expresar, exponer, presentar,… el pitch. Mejorar en esta dirección puede suponer un cambio cualitativo.

Trabajar el cómo se dice, además del qué se dice, puede multiplicar la eficacia del discurso (del pitch). Los emprendedores harán bien en dedicar cierto tiempo a mejorar su pitch desde esta perspectiva, aun cuando el origen tecnológico de muchos de ellos no les anime en esta dirección. Como asevera la idea 82 de mis 100 ideas prácticas para mejorar sus resultados comerciales, ‘usted también está en el negocio del espectáculo’. El arte dramático puede aportar otra dimensión al pitch del emprendedor, y ayudar a distinguir su pitch de los muchos entre los que convive a lo largo de un Demo day.

Aceleración, pitch, y sensemaking

La metodología basada en el pitch se ha mostrado efectiva porque tiene utilidades relevantes en los procesos de aceleración de start-ups. La más obvia es la de comunicar, de manera concisa y precisa, con aquellos cuya colaboración es requerida por la start-up para avanzar (inversores, clientes, instituciones públicas, etc.). Pero incluso más importante que ésta, resulta la utilidad de activar el proceso de conceptualización de la start-up en la mente del emprendedor. Hablamos de clarificar conceptos cómo cuál es la necesidad real de lo que ofrece la empresa, quién tiene esa necesidad, cómo la va a resolver la nueva empresa, etc. Este proceso, que es en esencia un proceso de aprendizaje, es clave a la hora de evolucionar desde lo que es una idea inicial hacia una verdadera oportunidad de negocio. Weick bautizó este proceso con el muy ilustrativo término de sensemaking. La investigación en creación de empresas lo está investigando en los últimos tiempos en el ámbito emprendedor, para mejorar nuestro conocimiento y nuestra habilidad a la hora de crear oportunidades y empresas que las rentabilicen.

Para profundizar en el campo de la mejora del pitch desde este perspectiva recomiendo el trabajo de Nancy Duarte (Resonancia) y los consejos vertidos por su equipo en su blog.

 

Tags:

La negociación desde la perspectiva del nuevo paradigma emprendedor

enero 19th, 2017 · No Comments · effectuation, Emprender, Financiación, Uncategorized

El KIT de recursos para start-ups, recién publicado por la Fundació Parc Científic Universitat de València, nos ofrece algunas lecturas transversales de interés (lecturas más allá de la lineal propuesta en su Índice: Temas clave + Herramientas clave + Casos + Más recursos).

Una de las lecturas transversales es la relativa a la negociación con aquellos potenciales colaboradores cuya aportación podría resultar útil, o hasta importante, para el avance de la iniciativa emprendedora. Hablamos de los (tan codiciados por los emprendedores) inversores, pero no sólo de inversores. Hablamos de primeros clientes, de proveedores clave, de mentores, etc.

El KIT nos recuerda el valioso método propuesto en los años 80 por los profesores Ury, Fisher y Patton, profesores de la Universidad de Harvard. La clave del método estaba en enfocar en los intereses, no en las posiciones. Dicho de otra manera, cuando una negociación se atasca, hay que mirar más arriba, hay que volver la vista hacia un plano superior.

Las negociaciones entre emprendedores e inversores se enfocan con demasiada frecuencia en cuánto debe pagar el inversor por qué parte de la empresa. Esta es una negociación de posiciones. Para superar esta negociación del tipo gano-pierdes, las partes deben ser capaces de ir más allá, deben ser capaces de revisar aquello que se está repartiendo, de cuestionar la esencia misma del proyecto.

Es ésta una de las claves del nuevo paradigma emprendedor. Invitar al inversor a participar en un proyecto cerrado es condenar la negociación a un tira y afloja entre posiciones. El nuevo paradigma propone por el contrario elevar la negociación al plano de los fines (de los intereses). Las opciones se expanden si en lugar de hablar del precio de una participación en un proyecto cerrado hablamos de la participación en un proyecto abierto.

La lógica effectual da pie a una negociación que no parte de unas bases cerradas. Abre por el contrario una negociación en busca de recursos que admite como contrapartida una negociación abierta de los fines. Avancé el tema en una entrada del blog (Effectuation: otro elemento clave en el nuevo paradigma emprendedor). El KIT de recursos para start-ups incluye ahora esa perspectiva effectual como hilo transversal, con especial aplicación a la negociación entre los distintos agentes requeridos para el éxito de la iniciativa emprendedora. Consúltalo, gratuitamente, en http://www.pcuv.es/kit-recursos-start-ups/herramientas/logica-effectual.html.

Tags:

El Parc Científic publica el Kit de recursos para start-ups

diciembre 20th, 2016 · No Comments · EBT, effectuation, Emprender, Financiación, Innovación, Internacionalización, Marketing y Ventas, spin-off

El Parc Científic de la Universitat de València publica el Kit de recursos para start-ups, una necesaria puesta al día del conocimiento disponible hoy para la puesta en marcha de nuevas empresas innovadoras y de carácter tecnológico (start-ups).

El Kit fue presentado el pasado viernes 16 de diciembre, en el curso del Vº Encuentro Capital y Ciencia organizado por el Parc en sus instalaciones de Paterna (la imagen fue tomada durante una de las Mesas redondas del Encuentro).

Con un enfoque práctico, el Kit aborda un amplio espectro de:

  • temas clave, como la respuesta del mercado a la innovación, la internacionalización de las start-ups, las peculiaridades de las empresas derivadas de la investigación (spin-offs), etc.
  • herramientas para la puesta en marcha; desde las más clásicas (como el Plan de empresa) hasta las más recientes (como el Lean start-up o la Lógica effectual), pasando por los nuevos recursos para la financiación y cómo acceder a ellos.
  • casos de start-ups de nuestro entorno que han alcanzado el éxito, y
  • listado de otros recursos.

Abordaré desde distintos ángulos el contenido del Kit en próximas entradas de este Blog, pero por el momento, para los que tengáis interés en acceder al documento, os facilito el link a la web del Kit (www.kit-startups.es). Podéis conseguir también una copia en pdf cumplimentando el formulario de CONTACTO disponible en esa misma web.

Como principal responsable del contenido del Kit, os animo también a que me remitáis vuestras críticas y sugerencias. Gracias por anticipado.

 

Tags:

Ocho películas sobre emprendedores, que recomiendo

octubre 21st, 2016 · No Comments · Emprender, Innovación

No me gusta especialmente esto de las listas pero creo que los títulos que relaciono la merecen.

Todo ello a la espera ansiosa de que estrenen El fundador (The founder), la película que recrea la vida del constructor de la cadena McDonald’s, Ray Kroc, uno de mis emprendedores favoritos y ejemplo que he usado en multitud de cursos y escritos. Confiemos que Michael Keaton esté a la altura del personaje, pero sin más histrionismo del necesario (sería lamentable ver un Kroc próximo a Beetlejuice)

Pues eso, ahí va mi lista. No están todas las que son, pero creo sinceramente que todas las que están son (merecedoras de estar):

 Chocolat, 2001

Director: Lasse Hallstrom. Protagonistas: Juliette Binoche, Judi Dench, Alfred Molina

Ilustra las claves del éxito de los negocios: la capacidad de interpretar las necesidades y deseos del cliente, la habilidad para definir el producto capaz de satisfacer esas necesidades y deseos, la maestría a la hora de acompañar ese producto con toda una propuesta de valor a la que el cliente no pueda resistirse, que le atrape y le haga repetir.

 Tucker, un hombre y su sueño, 1991

Director: Francis Ford Coppola. Protagonistas: Jeff Bridges, Joan Allen, Martin Landau

La voluntad y la tenacidad de un hombre empeñado en construir coches más seguros, para lo que tendrá que desarrollar toda su capacidad de liderazgo. Tendrá que convencer a su entorno para recabar su ayuda, tendrá que enfrentarse a una competencia más establecida y más interesada en ganar dinero que en hacer mejores productos. Una ilustración de todo lo que supone poner en marcha un proyecto emprendedor desde el principio.

En busca de la felicidad, 2006

Director: Gabriele Muccino. Protagonistas: Will Smith, Thandie Newton, Jaden Smith

Partiendo de una situación extrema, que incluye hasta el desahucio, el protagonista consigue salir adelante gracias a su firme voluntad de construir un futuro mejor para él y para su familia. Recreación de un caso real que ilustra el poder de la iniciativa personal ante un sistema que te complica la vida, pero que también ofrece resquicios por los que progresar.

Jerry Maguire, 1997

Director: Cameron Crowe. Protagonistas: Tom Cruise, Kelly Preston, Rene Zellweger

Ilustra el salto desde una posición cómoda como empleado de una empresa reconocida a la posición de emprendedor. El protagonista tendrá que apañarse con recursos escasos, colaboradores que apenas si son capaces de seguirle, clientes que le exigen mucho más de lo que pueden ofrecer,…

El juego de la fortuna (Moneyball: rompiendo las reglas), 2011

Director: Bennett Miller. Protagonistas: Brad Pitt, Jonah Hill, Chris Pratt

El Director de un mediocre equipo de béisbol introduce cambios radicales en la forma en que se venía gestionando la configuración del equipo (la política de fichajes). Basada en hechos reales ilustra las dificultades de enfrentarse a lo convencional. Todo tipo de fuerzas se movilizarán para que la innovación no cuestione la sabiduría tradicional, para que teorías rompedoras basadas en nuevos conocimientos no acaben con el status quo imperante.

Jobs, 2013

Director: Joshua Michael Stern. Protagonistas: Ashton Kutcher, Josh Gad y Dermont Mulroney

Una de las varias películas basadas en la biografía del paradigmático emprendedor y su increíble vida. La historia del hombre que llegó a triunfar con Apple (por dos veces) y con Pixar. Centrada sobre todo en su primera etapa en Apple, presenta algunos de los hitos más significativos. La gran labor actoral de Kutcher ayuda a conocer el personaje. Comprenderlo es ya otro cantar, y depende de nosotros mismos, no del trabajo del actor.

Personalmente, para conocer y comprender el personaje, sigo no obstante prefiriendo el libro «iCON. Steve Jobs, the greatest second act in the history of business», de Jeffrey S. Young

La red social, 2010

Director: David Fincher. Protagonistas: Jesse Eisenberg, Justin Timberlake, Andrew Garfield

La película está basada en los azarosos comienzos de Facebook. Destacan aspectos como los servicios precursores, los orígenes de los protagonistas o la capacidad de autoalimentar el crecimiento de servicios digitales con efectos de red. El argumento se centra sobre todo en la configuración cambiante del equipo y como esto deriva en disputas por la propiedad intelectual.

Startup.com, 2003

Directores: Chris Hegedus y Jehane Noujaim. Protagonistas: Kaleil Isaza Tuzman y Tom Herman

Las directoras siguieron durante dos años los pasos de dos emprendedores, configurando así una película documental sobre el auge y caída de su startup govWorks.com. La película ilustra aspectos como la negociación con inversores, o las relaciones con competidores, y las actitudes personales ante el repentino ‘éxito’ y ante el posterior fracaso, la búsqueda de culpables y la ruptura entre los protagonistas del emprendimiento. También es significativa la poca atención dedicada (tanto por las directoras como por los propios emprendedores) a cómo configurar una propuesta de valor sólida.

 

Tags:

La organización que aprende, un imperativo en la sociedad del conocimiento

junio 5th, 2016 · No Comments · Gestión del cambio, Innovación, Investigación, Talento

La organización que aprende es una organización que evoluciona para ser capaz de hacer más y mejores cosas y hacerlas mejor.

En la sociedad del conocimiento la principal fuente de ventaja competitiva es la capacidad de incorporar y explotar el conocimiento. El aprendizaje deviene pues en recurso clave.

¿Cómo aprende una organización?

El aprendizaje colectivo no tiene por qué coincidir con la suma del aprendizaje individual de cada uno de sus componentes. Existen numerosos efectos sinérgicos en el ámbito del aprendizaje. El recurso más a mano para extender el aprendizaje es la transmisión directa y explícita del conocimiento (unos enseñan a otros). Es ésta una forma de aprovechar el conocimiento ya disponible en la organización, algo por otra parte muy conveniente. Pero no es el único mecanismo que puede intervenir.

Una enumeración más exhaustiva incluiría:

1) Aprovechar el conocimiento ya disponible en el seno de la organización mediante la puesta en común del conocimiento tácito o el intercambio de nuevas prácticas y destrezas.

2) Incorporar conocimiento externo mediante el intercambio con otras organizaciones, en particular aquellas que atesoran mayores dosis de conocimiento (fertilización cruzada).

3) Desaprender, hacer emerger y cuestionar asunciones que bloquean los procesos de aprendizaje y mejora. En palabras de Peters, «no se puede vivir sin goma de borrar».

4) Generar conocimiento, y para ello nada mejor que explorar algunas de las direcciones propuestas por Peter Senge:

  • construir modelos compartidos más ajustados y con mayor recorrido que los individuales,
  • identificar causas (objetivos) comunes y formas de colaborar para alcanzar causas particulares no necesariamente comunes pero sí coincidentes en la construcción de una visión compartida,
  • acceder a nuevas dimensiones de conocimiento que amplíen la perspectiva y ayuden a comprender el conjunto (pensamiento sistémico, la quinta disciplina que da título al libro de Senge),
  • generar ideas nuevas.

La organización debe invertir en acciones que faciliten estos objetivos. Lo contrario es instalarse en el inmovilismo, y contemplar cómo el entorno y la competencia te desborda.

 

Tags:····

Cómo acometer el reto del cambio

mayo 13th, 2016 · No Comments · Gestión del cambio, Talento

Los directivos se sorprenden a menudo por la incapacidad de su organización para comprender la necesidad y los beneficios del cambio. Esta constatación les lleva en ocasiones a dudar del acierto de sus decisiones, y hasta de sus habilidades para la dirección. Encontrar soluciones para vencer la resistencia al cambio es clave para la supervivencia y el progreso de la empresa.

Trataré de dar alguna pista para la exploración en busca de estas soluciones. Partiré para ello de tres axiomas básicos:

Axioma 1: Toda organización abandonada a su inercia perecerá

Las necesidades y los gustos de los clientes evolucionan. El marco jurídico y económico cambia. Surgen nuevas tecnologías alternativas capaces de hacer lo que estamos haciendo con menor coste o mejores prestaciones. Nuevos o viejos competidores las adoptan para obtener ventajas competitivas. Las empresas que no reaccionan, o que se limitan a mantener intactas su propuesta de valor y su forma de hacer las cosas, acabarán siendo desbordadas por el avance inexorable del cambio.

Axioma 2: El rol principal del directivo es provocar el cambio

Una organización bien engrasada no necesita que la dirijan. Se mueve por inercia. La necesidad del directivo emerge cuando hay que cambiar esa inercia. Renegar de ese rol de inductor del cambio es abandonar a su suerte a la organización, dejarla indefensa ante los cambios en el entorno y en el mercado. Es una irresponsabilidad que nadie se puede permitir. Hay que acometer el cambio, aunque no sea lo que a uno más le apetece.

Axioma 3: Toda iniciativa de cambio activa fuerzas que se oponen a él

Las iniciativas de cambio sacan a la organización de su zona de confort. Las personas que la integran, y que se desenvuelven ya con soltura en el status quo vigente, se ven de pronto obligadas a adaptarse a un nuevo escenario. Lo que se pierde con el cambio parece más evidente, y más importante, que los que se gana con él. Surgen dudas también sobre la capacidad de desenvolverse en el nuevo escenario y de obtener los beneficios que promete.

Estos axiomas son en mi opinión incuestionables, las dudas surgen al abordar la forma de inducir y conducir el cambio. Es entonces cuando la habilidad del directivo se pone a prueba. Me limitaré ahora a poner el foco en tres tareas clave para conseguirlo, tareas que expreso en forma de corolarios:

Corolario 1: Hay que establecer un clima de entendimiento y colaboración entre la dirección y el resto de la organización

El entendimiento y la colaboración promuevan las sinergias capaces de vencer las resistencias al cambio. Promueven además la empatía, que es la fuerza que ayuda a comprender las necesidades de los demás, y el mecanismo que guía hacia un reparto equitativo de los esfuerzos y de los beneficios del cambio.

Corolario 2: Hay que hacer ver a la organización lo irrefutable de los axiomas anteriores

No bastará con contarlo. Hay que hacer que las personas lo descubran por sí mismas. Sólo se movilizarán las fuerzas del cambio necesarias si se asume como propia la necesidad de afrontarlo. No es tarea fácil, requiere de refinadas habilidades directivas para la comunicación, y hasta para la seducción.

Corolario 3: Hay que proveer a la organización de herramientas para afrontar el cambio

Parafraseando e Peter Senge, hay que invertir en iniciativas de cambio. No hay que escatimar a la hora de preparar a las personas para afrontar el cambio. El reto es a menudo ambicioso, y será difícil de lograr si las personas no obtienen el apoyo que necesitan, en forma sobre todo de preparación para desenvolverse en los nuevos escenarios.

La aplicación de estos principios puede allanar el camino para el cambio. Al menos puede suponer un primer paso de un camino que hay que recorrer, sí o sí.

Tags: